Mindful Eating o Comer Atentos, se trata de una corriente de pensamiento y de un estilo de vida. De adquirir capacidades y conocimientos que te ayuden a tener el control de tu alimentación y de tu manera de vivir.
Comer de manera consciente supone conocer nuestro cuerpo y nuestra mente, saber qué nos aporta cada alimento y de qué manera hay que comerlo para que nos nutra y equilibre física y psíquicamente.
Llevamos un ritmo de vida frenético y no escuchamos al cuerpo, no conocemos sus impulsos, la mayoría de veces porque confundimos estrés, falta de descanso o de motivación personal con ganas de comer, la comida es la manera más rápida y sencilla de satisfacer la necesidad de placer y de tener energía rápida.
Este método enseña a comer, a elegir con cautela el alimento y a saber escuchar al cuerpo. La comida pasa a una dimensión mayor, ya no sirve solo para frenar tus impulsos, ahora cada alimento toma importancia, sirve para algo y tiene un sentido.
Existen diversas corrientes como la macrobiótica o la ayurveda que practican esta manera de comer. Comen para nutrir el cuerpo y el alma y por ello cuidan la calidad de las materias primas, su cocinado y la manera en la que lo comen. La comida es un ritual y no un acto impulsivo. Consideran además que el alimento es terapéutico y está estrechamente vinculado a su salud.
Si te interesa este tema te recomendamos que vivas la experiencia y aprendas más sobre el "Mindful Eating" en el próximo Retiro de Otoño que organiza el Instituto Mithila en una casa rural de Teruel.
Este retiro dirigido a toda persona que quiera tomar un momento para sí misma, descansar, aprender a autoconocerse y compartir en grupo.
El curso es compatible con cualquier dieta que queramos hacer. Nos ayuda a superar la ansiedad que nos produce el eliminar ciertos alimentos que son perjudiciales para nuestra salud. La Atención Plena en nuestra alimentación es una herramienta muy valiosa para conocernos un poco mejor. Eliminar hábitos nocivos en nuestra vida.
En el ambiente sereno del retiro alternaremos armoniosamente ejercicios suaves y revitalizantes, meditaciones, paseos, nidra yoga, forums, cantos de mantras…
DATOS DE INTERÉS
Fecha: del 12 al 14 de octubre
Lugar: Casa Rural Instituto Mithila (a 13 Km de Teruel Capital)
Imparte: Francisco Redondo
Aportación: 120 €
Página web del Evento
En la realización de estos preparados, no se recurre a ninguna temperatura demasiado elevada que pueda degradar las preciadas sustancias contenidas en las plantas, ni a ningún congelamiento que pueda modificar su estructura celular.
Las yemas en el reino vegetal son las estructuras encargadas del crecimiento del tallo, que también producen hojas y ramificaciones.
En su base, la yema presenta una zona de meristemo formado por células
indiferenciadas y una sola de esas células embrionarias puede reconstituir, in vitro, el vegetal en su totalidad.
Las yemas de los vegetales contienen toda la información vital de la futura planta.
Contienen más ácidos nucleicos (información genética) que los demás tejidos y además contienen minerales, oligoelementos, vitaminas, hormonas del crecimiento, enzimas y la savia bruta, así como principios activos que desaparecen durante el desarrollo de la planta. Esto explica la gran eficacia de la yemoterapia, al utilizar yemas.
Las yemas empezaron a emplearse históricamente en la Edad Media, bajo el impulso de la filosofía alquímica.
En las antiguas farmacopeas se menciona el uso de la yema del álamo negro seco, que se empleaba principalmente para el ünguento de álamo negro: el ungentum populeum y otra yema bien conocida, la de abeto, tanto fresco como seco, que se utilizaban especialmente en infusiones o en jarabes para aliviar dolencias pectorales
Fue el médico belga Pol Henry, en la década de 1970, el primero en plantear la hipótesis de que el meristemo debía contener toda la energía vital para el desarrollo de los árboles y quien desarrolló un nuevo enfoque terapéutico mediante el estudio de los efectos de los extractos de las yemas. A esta nueva variante de la fitoterapia la denominó “fitoembrioterapia”, y tras los trabajos del médico Paul Henry, fue el Dr. Tétau quien instauró el término “Yemoterapia” para denominar de forma definitiva este nuevo ámbito de la fitoterapia que en la actualidad se encuentra en pleno desarrollo.
Sin embargo, es importante destacar , que es una de las partes de la fitoterapia aún muy desconocida por la población en general.
La razón es que no existen muchas publicaciones accesibles sobre esta materia y también influye el hecho de que no existe una forma galénica muy adaptada.
Entre las numerosas dolencias a las que se les puede aplicar la Yemoterapia, podemos enumerar: celulitis, osteoporosis, insomnio, alergias, problemas circulatorios, problemas articulaciones, catarros, sinusitis, bronquitis, fatiga, etc.
Sí claro, este otoño comercializamos 5 nuevos complementos Yemicomplex de Way Diet, que representa una gama de complementos alimenticios a base de macerados glicerinados constiyuidos por yemas de plantas, alcohol y glicerina vegetal, todos estos ingredientes de origen ecológico: ALER, CIR,FLEX, SOMNO y TONIC
YEMICOMPLEX TONIC: Con macerados glicerinados ecológicos de yemas de Grosellero negro, Romero y Secuoya
Tonificante .Ayuda a combatir la fatiga y el cansancio ocasional.
Muy apropiado para esta época otoñal que vamos a comenzar después del verano.
Modo de empleo: Tomar 10 gotas al día, con un vaso de agua, preferiblemente por la mañana.YEMICOMPLEX FLEX: Con macerados glicerinados ecológicos de yemas de Abedul, Fresno, Grosellero negro y Pino negro
Favorece la flexibilidad de las articulaciones, gracias a sus propiedades remineralizantes y antioxidantes .
Modo de empleo: Tomar 10 gotas al día, con un vaso de agua, preferiblemente por la mañana
YEMICOMPLEX SOMNO: Con macerados glicerinados ecológicos de yemas de Higuera y Tila.
Induce al sueño y favorece considerablemente la calidad del sueño.
Modo de empleo: Tomar 10 gotas al día, con un vaso de agua, preferiblemente 1/2 hora o 1 hora antes de acostarse.